¡Andaluces despertaos!
Después de la encuesta realizada, el ganador para inaugurar la sección de discursos fue Albert Rivera, por tanto debuta la sección con este discurso realizado en Málaga que, independientemente del color político, creo que toca aquellos puntos clave hacia los que debe dirigirse Andalucía. Realizaré una próxima encuesta sobre vuestro favorito en las elecciones andaluzas.
"Andaluces levantaos"
reza el himno de Andalucía de Cárlos Cano, si lo dice en un sentido metafórico
o literal eso ya es entrar en otro debate. Sin ser tan pretencioso, no hace
falta levantarse para estar despierto, pues bien esto es lo que necesita Andalucía,
despertar. Despertar de un trance de más de 30 años que le ha llevado a una
realidad paupérrima de la cada vez costará más recuperarse. Aclarando desde un
primer momento en que no hay nada que objetar en la elección realizada por un
pueblo libre y soberano en unas elecciones, si resulta necesario hacer un
pequeño análisis para entender la anomalía de esta
situación. No es normal, al menos en democracia, que un mismo partido gobierne
durante más de 30 años (casos como los del PRI en México, con 71 años en el poder baten el record) y si lo es porque las cosas se están haciendo bien no por todo
lo contrario. La "congelación" en el tiempo no es una causa sino un
síntoma de la mediocridad en la que se ha instalado Andalucía. La mediocridad
de la falta de incentivos, del clientelismo, de la expulsión del talento,"
del si aquí como en ningún lado" o del excusar el retraso de Andalucía en
" el clima y la cultura". Todos razones sin fundamento alguno que ocultan
el estancamiento en el que está sumido nuestra región.
Cuando hace 30 años, Andalucía asumía su polémico
estatuto de autonomía todo era ilusión y entusiasmo, parecía que la modernidad
se instalaba definitivamente. En 2007, casi 30 años después, en una especie de " Dèja vu" el presidente Chaves buscaba la
aprobación de una nuevo estatuto de autonomía que proclamaba como " la palanca para el desarrollo y la
convergencia con la UE". La pregunta es qué ha ocurrido en ese lapso
de 30 años, ¿Qué razones tiene hoy un andaluz para sentirse más orgulloso de
serlo respecto a hace 30 años? Son muchas las preguntas y pocas las respuestas
pero para no caer en opiniones subjetivas más propias de tertulias radiofónicas,
procuraré rebatir ciertos mitos con datos objetivos:
1) "Andalucia
ha gestionado bien los fondos recibido desde Europa":
Los Fondos FEDER se crearon para coordinar y de alguno
modo homogeneizar el nivel de desarrollo de las regiones periféricas de la
Unión Europea. El ambicioso plan pretendía crear infraestructuras que
fomentasen el desarrolla de aquellas regiones con un PIB menor al 75 % de la media. En
total se benefician unos 70 millones de personas en 84 regiones de convergencia
pura. En el caso andaluz, con un PIB medio cercano a los 17.000 $/hab la región
lleva siendo beneficiaria neta desde el año 1986. Desde esta fecha, el
PIB per cápita se ha acercado a la media europea,se ha multiplicado la
inversión en I+D+I en
más de 15 % y se ha multiplicado el PIB por más de tres. Estos datos oficiales
deberían invitar al optimismo pero la realidad es bien distinta. En Andalucía
de los más de 800 millones invertidos tan solo un 40% se han destinado a la ejecución de proyectos rentables. Polonia,
parte de la UE desde 2004 y principal beneficiario de Fondos FEDER en la actualidad, ha hecho más del
doble de infraestructuras ejecutadas con menos ayudas. Actualmente, las presuntas irregularidades están siendo investigadas por la CE. Carreteras que no llevan a ninguna
parte, líneas de AVE ineficientes o la "falsa " creación"
de un museo fantasma en Bélmez son algunos de los usos que se le han dado a
estos fondos..
2)"Andalucía se dan oportunidades a
los jóvenes":
Esto es
uno de los problemas más acuciantes en la actualidad, la situación es tan
dramática que hasta el propio Papa Francisco, señaló en una reciente entrevista
" en Andalucía, en el sur de España, con las tasas de paro entre
los jóvenes, Se descarta a toda una generación». Si ya de por sí el mercado laboral está
deteriorado en el resto de España, en el caso de Andalucía las cifras
alcanzadas rozan el absurdo. Con un paro juvenil del 62 %, esta cifra
tercermundista es digna de cualquier país en desarrollo. Por citar ejemplos
entre países del G20, Indonesia cuenta con un paro cercano al 20%, Sudáfrica
con un 50%, en un extremo opuesto encontramos con países como Finlandia o
Dinamarca con tasas de desempleo cercanas al 10%. Para mas inri, no se puede
negar que se han puesto medios para combatir este fenómeno. En el marco del
plan de empleo joven del Ministerio de Empleo, Andalucía fue una de las
principales beneficiarias con más de 200 millones de euros invertidos, como
resultado, tiene el dudoso honor de ser la única CC.AA donde el paro juvenil
aumentó en 2014. A consecuencia de todo ello, Andalucía encabeza el
ranking español en cuanto a fuga de cerebros; médicos, ingenieros o
abogados hacen las maletas día a día ante las perspectivas laborales que se les
ofrece fuera de España.
3) " Como en Andalucía no se vive en ningún sitio"
Dice el
refrán que "una mentira repetida mil veces se convierte en verdad",
pues esto sería aplicable a Andalucía. Es cierto que el clima, la cultura y el
paisaje es algo único y la calidad de vida en general es alta pero de ahí a
afirmar que es donde mejor se vive hay un trecho. Teniendo en cuenta que el
paro supera el 40%, el salario medio es de unos 20.000 euros con la mayor brecha de
género existente en España, siendo la diferencia de más de 10.000 euros de
media entre profesionales licenciados según datos de United explanations, la
situación es límite. Si a eso le unimos la fiscalidad nada ventajosa respecto a
autónomos y familias, con el Impuesto de Patrimonio y el de Sucesiones entre
los más elevados, y la alta temporalidad laboral, el panorama resulta
desolador.
4) "Los políticos
andaluces están apoyados por el pueblo"
Más que
apoyo lo que hay es desidia e incluso indiferencia. El deprecio hacia la clase
política ha hecho que una generación entera, en especial los más jóvenes, hayan
perdido el interés por lo que ocurre en política. Un mayor nivel de
exigencia permitiría que no llegase el primero de turno con un cheque en blanco
y se dedicase a hacer y deshacer a su antojo. Se da la paradoja de que los dos
últimos presidentes andaluces accedieron a su cargo sin ser elegidos, esto
siendo insólito lo es aún más si tenemos en cuenta los escándalos de corrupción
en los que se han visto envueltos, con dos ex-presidentes imputados. La mala
gestión de unas instituciones extractivas y la burocracia ineficiente no han
conseguido hasta ahora movilizar al pueblo andaluz. En las elecciones europeas
por ejemplo, Huelva fue la provincia con mayor abstención de España y en las
elecciones regionales de 2012, la abstención alcanzó el 40%.
5) En Andalucía "todo
empresario es un señorito andaluz":
Afortunadamente
en Andalucía hay mucho talento y mucha iniciativa y sobre todo mucha capacidad
de trabajo. No se puede generalizar y son muchas las buenas medidas tomadas
tanto a nivel público como privado para promover la creación de empresas.
Centros como las incubadoras de empresas, la
multitud de start-ups que han nacido en los últimos años o el éxito de empresas
andaluzas en el Mundo así lo atestiguan. Andalucía reúne múltiples características: buen entorno geográfico, mano de obra preparada, buen clima, universidades de primer nivel para convertirse en un hub de empresas innovadoras si las Instituciones lo apoyasen. En Andalucía se emprende cada
vez más y mejor y hay una generación de profesionales muy preparada que apuesta por
la innovación. De hecho el nivel de autónomos es incluso mayor que en los
momentos anteriores a la crisis. Pese al sufrimiento del pequeño empresario,
hoy el 18% de los empleos
corresponden a autónomos frente
al 17% antes de las crisis, la mayoría de ellos en Pymes.
6) Los andaluces " tienen mucho
arte":
Esto es
innegable y es algo de lo que sentirse orgullosos. Andalucía recibe miles de turistas
al año por su magníficas playas su legado cultural inigualable, con la
Alhambra, la Mezquita de Córdoba y la próxima apertura del Pompidou en Málaga. Sin embargo, todo ello no nos debe hacer caer en la
caricatura. No seré el único que siente vergüenza ajena cuando se representa a los andaluces como monigotes que se dedican a contar chistes y bailar flamenco.
Es suficiente con hacer "zapping" por cualquiera de las cadenas de TV
para constatar esto empezando lamentablemente por la propia
televisión andaluza. No me identifico con esa Andalucía ni la mayoría de
andaluces tampoco. Basta ya de reírles las gracias a todos aquellos que
promocionan esa imagen folclórica alejada de la realidad de nuestra región.
Son muchos los "embajadores" andaluces por el Mundo como
Antonio Banderas y si por algo se caracterizan es por su capacidad de
trabajo y sacrificio.
Por todos estos motivos invito a todos
los andaluces que quieren una tierra mejor donde todos tengan oportunidades
independientemente de su color político, que al menos se manifiesten que no
permanezcan ajenos a lo que ocurre. El cambio empieza por uno mismo, no se
puede esperar a que todo a nuestro alrededor cambie por iniciativa propia. A
los que estamos lejos, este es el vínculo donde explica como votar por correo: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/justiciaeinterior/areas/elecciones/parlamento2015/paginas/voto-correo.html, acaba el 12
de Marzo.Espero que pronto hablemos de otra Andalucía mejor para todos.
Comments
Post a Comment