Sobre la legalización del PCE y el "rescate" de España
El rescate de España
ha concentrado gran parte de la atención mediática a lo largo del día de hoy
eclipsando eventos de la "talla" de la Eurocopa donde están
depositadas las esperanzas de los españoles por lo menos a corto plazo. Resulta
importante cuestionarse si en este largo periodo con inminencia del rescate, haya tenido
que realizarse precisamente un día como hoy día 9 de Junio, aprovechando el
clima de relajación generalizado.
¿Es casual que se hayan producido las declaraciones
en pleno mes de junio cuando la ciudadanía anda más concentrada en sus planes
de vacaciones que en los avatares de la vida pública diaria?. No sería de extrañar dado el problema de comunicación del que adolece el actual Gobierno. Poniéndonos en el
peor de los casos es posible que el Gobierno haya aprovechado la ocasión de
verse entre la espada y la pared para hacer una declaración que probablemente
ya estuviese decidida desde hace tiempo. Lo cierto es que tras 6 meses de
Gobierno la popularidad de sus componentes es más que cuestionable. En el último barómetro de
popularidad de Abril ninguno superaba el 5 y la gran mayoría apenas
son conocidos para la el conjunto de la ciudadanía con la excepción de los ya
veteranos Cristobal Montoro y las caras más visibles como García Margallo o José
Ignacio Wert. En cuanto al papel de Don Luis de Guindos, sin duda el más
complicado, su aporte ha sido el de un Académico de gran taya como demuestra su
trayectoria como director del Centro del Sector Financiero de PwC e IE Business
School, y así lo ha entendido la ciudadanía que se siente en gran medida
como el alumno que acude a la Clase Magistral.
La "espantada" de
Rajoy, que acudirá al partido inaugural de España, tampoco ha contribuido
demasiado al no ofrecer un mensaje contundente que tranquilice al conjunto de
la ciudadanía. La oportunidad de este acontecimiento recuerdo a otro
acontecimiento histórico en la historia reciente de nuestra democracia, el de la legalización del PCE en la semana
santa de 1977. Por aquel entonces, España estaba recién salida de un periodo
dictatorial en un ambiente político mucho más convulso. Ante la dificultad que
entrañaba alcanzar un acuerdo se decidió aprovechar aquel Sábado
Santo ante un Parlamento en cuarentena y con la mitad de los
españoles " de vacaciones o viendo
procesiones" como recordaba recientemente su Secretario General por aquel
entonces. En ese momento pocos dudaron de la maniobra premeditada a la hora de
aprobar esta decisión de alcance histórico.
Volviendo
al presente muchas veces no es tan importante el contenido como la forma de
transmitirlo y ahí el Gobierno no sabemos si con o sin intención ha conseguido
dar con la tecla en este caso minimizando el impacto de una decisión que
sin duda va a tener enormes consecuencias en nuestro futuro más cercano.
Comments
Post a Comment